UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.P. INGENIERÍA INDUSTRIAL
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
ARTICULO SECADA
LA
PIRÁMIDE DE LA AUTOMATIZACIÓN (CIM)
Chuquillanqui Tovar Royer
Automatización
Industrial
UPLA – FI EP
Ingeniería Industrial
g04891a@gmail.com
La denominada Pirámide de la automatización, CIM (Computer Integrated Manufacturing),
intenta resumir, de forma gráfica, la estructuración de los sistemas de
comunicación en un entorno productivo.
Se divide en niveles, de acuerdo al tráfico y tipo de
información que se intercambia:
Fig. 5.22 Pirámide CIM
Nivel de gestión
Procesa tareas de tipo corporativo que implican,
generalmente, grandes cantidades de información (administración). Se puede
acceder a todos los puntos de la red para, por ejemplo, recoger datos de
proceso y transmitir nuevas consignas de producción. Puede haber cientos de
puestos de trabajo (estaciones). Los equipos que aparecen aquí son Ordenadores
personales (PC), mini computadores y grandes equipos informáticos. Desde aquí
se accede al exterior mediante redes de área amplia (WAN).
Nivel de célula
Procesa las tareas de automatización. Aquí aparecen los
Autómatas, PC’s y equipos de visualización. La transferencia de información es
considerable, aumentando el tamaño de los paquetes de información y el tiempo
de tránsito necesario para la transmisión de éstos. Ya no es tan importante la
rapidez, prima más la seguridad del envío.
Nivel de campo
Realiza la unión entre las instalaciones y los equipos que
las controlan. Permite la comunicación entre los equipos de control de
maquinaria y los equipos del nivel de célula.
La periferia distribuida en planta, compuesta por módulos de
Entradas / Salidas, medidores, sistemas de control de velocidad, válvulas o
pantallas de Operador, hace servir técnicas de transmisión muy eficientes,
capaces de trabajar en tiempo real, haciendo servir comunicaciones cíclicas o
acíclicas.
Nivel Actuador/Sensor
En cualquier aplicación automatizada tenemos multitud de
elementos que requieren uno o algunos bits de información (de entrada, o
salida) para trabajar (pulsadores, selectores, sensores, pilotos). Esta
característica es la que define el nivel “sensor-actuador” (pocos bits) dentro
de un sistema automatizado.
El nivel “sensor-actuador” es el peldaño más bajo dentro de
la jerarquía de los sistemas automatizados. Trabaja con poca información y su
gestión es relativamente sencilla.
Se transmiten cantidades reducidas de información (pocos
bits).
Las interfases utilizan técnicas de instalación sencillas y
de bajo coste, haciendo servir el mismo medio para alimentar a los elementos de
campo y para transmitir la información mediante comunicaciones cíclicas.
Es posible utilizar sistemas de bus existentes, pero el coste
de material y puesta en marcha sería excesivo, trabajaríamos con recursos
sobredimensionados y poco eficientes:
Ø Sistema de transmisión
inadecuado o de coste elevado (cables de fibras de vidrio, apantalladas o
demasiado rígidas).
Ø Protocolos de transmisión
estocásticos (aleatorios, como Ethernet), que podrían echar por tierra el
concepto, necesario, de “tiempo real”, proporcionado por los sistemas
determinísticos.
Ø Electrónica
sobredimensionada y, por tanto, cara.
Ø Instalación compleja y
laboriosa, que necesita operarios con experiencia.
La red que buscamos a este nivel nos debe proporcionar una
relación bits transmitidos / coste, lo más ajustada posible. Esto será posible
gracias a:
Ø Un cableado sencillo y
económico (dos hilos, sin apantallar).
Ø Flexibilidad en el tendido
del cableado (cualquier topología imaginable).
Ø Comunicaciones robustas
(inmune a interferencias).
Ø Protocolo de transmisión
que garantice la respuesta en “tiempo real”.
Ø Interfaces adaptadas a
cada necesidad (electrónica de bajo coste).
Ø Conocimientos técnicos
mínimos para realizar la instalación.
Ø Protección IP, elevada
(IP65 como mínimo).
Ø Resistencia a amplios
márgenes de temperatura (-25ºC a +85ºC).
Dentro de este planteamiento, da la impresión de que las
distintas redes compiten entre sí por los diferentes nichos de automatización,
pero el caso es que cada tipo de red tiene unas funciones específicas que la
hacen más adecuada que otra para una tarea determinada.
Las redes de bus de campo y las redes de equipos de
instrumentación (el nivel más bajo en la pirámide de automatización) tienen
funcionalidades diferentes:
Ø Las redes de bus de campo
(niveles superiores) incorporan la Capa de Aplicación, que permite implementar
rutinas de control en el elemento situado en planta o en el controlador.
Además, proporcionan seguridad intrínseca para los elementos utilizados en
zonas peligrosas.
Ø Las redes de nivel más bajo
(del tipo actuador-sensor) tienen como principal característica la transmisión
de pequeñas cantidades de información a gran velocidad. Utilizadas en unión de
sistemas de más alto nivel (bus de campo) pueden hacerse servir para el control
de tareas de automatización discretas (control de máquina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario